El Códice De la Cruz-Badiano es un libro de gran valor sobre los remedios nativos que describe las propiedades curativas de las plantas empleadas por los mexicas. Esta obra se terminó el 22 de julio del año 1553.

Fue el médico indígena Martín de la Cruz de Santiago de Tlatelolco quien estuvo asociado al Colegio de la Santa Cruz del mismo pueblo. El Códice De la Cruz-Badiano fue registrado originalmente en náhuatl y posteriormente en xochimilca, dictando remedios nativos contra enfermedades y malestares.

El Códice De la Cruz-Badiano fue enviado a la Biblioteca Real de España hasta el siglo XVII, que por causas externas estuvo de mano a mano, pasando por el Cárdenal italiano Francesco Barbeni y llegando a la Academia dei Lincei. Después de hizo una copia casi precisa para la Royal Collection de Londres.

El original Códice De la Cruz (Libellus) permaneció en la biblioteca de Barberini hasta 1902, cuando se convirtió en la Biblioteca Vaticana donde fue encontrada en 1925. En 1990 el papa Juan Pablo II devolvió el Códice De la Cruz-Badiano a México, donde hoy es custodiado por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Contenido del Libellus de medicinalibus indorum herbis | LEER Códice De la Cruz

Este libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas cuenta con ilustraciones de plantas coloristas y detalladas.

Cuenta con 13 capítulos (cada uno referente a enfermedades del cuerpo humano)

  • Capítulo 1 al 7 : enfermedades de la cabeza a los pies (pasando por los ojos, oídos, nariz, dientes, mejillas, pecho, estómago y rodillas)
  • Capítulo 8 a 13 : remedios nativos contra fatiga y enfermedades generales. (enfermedades mentales, enfermedades relacionadas con los aires, problemas relacionados con el parto, enfermedades de las mujeres, enfermedades de los niños, señales de la proximidad a la muerte)

Las plantas del libro son nombradas con nombres descriptivos:

  • Plantas que crecen en las montañas
  • Plantas herbáceas
  • Plantas que crecen cerca del agua
  • Hierbas comestibles espinosas
  • Hierbas grasosas
  • Flor azul
  • Piedra roja
  • Hierba del sueño…

El gran libro de la herboristería medicinal mexicana

El Códice De la Cruz es un importante legado sobre la botánica y la medicina tradicional en México. El Códice De la Cruz-Badiano refiere 227 plantas medicinales para remedios nativos. (185 de ellas cuentan con ilustraciones, las otras 64 se mencionan por nombre)

  1. Acamallotetl (probablemente el canistel o mante, Pouteria campechiana)
  2. Atochietl
  3. Atzitzicaztli (Urtica chichicaztli)
  4. Ayauhquahuitl (Pinus ayacahuite)
  5. Axocotl
  6. Azcapan-ixua tlazol-patli
  7. Cihuapahtli (zoapatle, Montanoa tomentosa)
  8. Chicomacatl (una especie de higo, Ficus sp.)
  9. Chichiltic
  10. Chipauac xihuitl
  11. cōā-xocotl (plancha 38v), ‘víbora-fruta agridulce’, género Physalis especie sin identificar4
  12. Cohuatli (probablemente Eysenhardtia polystachya)
  13. Cochiz-xihuitl
  14. coyō-xihuitl tla-ztal-ēhua-l-tic (plancha 35r), ‘coyote-yerba rosada’ Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC (Calderón, 2001b)​
  15. cuauh-tzītzicāztli (plancha 47r), ‘árbol/bosque-planta urticante’. género Urtica, especie sin identificar​
  16. Eloçacatl
  17. Ez-pahtli (plancha 20r)
  18. Huacalxochitl (Xanthosoma sp.)
  19. Huihuitzyo-cochiz xihuitl (plancha 13v) Mimosa pudica.​
  20. Huitz-quilitl (Cirsium ehrenbergii sp.) (planchas 8v y 41r)
  21. Iztac patli
  22. Iztac ocoxoxhitl
  23. Iztauhyatl (estafiate, Artemisia mexicana) (plancha 26r y otras)
  24. Malinalli
  25. Matlal-xochitl (Commelina sp.) (plancha 10v)
  26. Maza-yelli (plancha 14v)
  27. Mecetl (agave) (falta verificar si está en el Códice)
  28. Mizquitl (Prosopis juliflora)
  29. Nexehuac (Datura sp.)
  30. Nonochton, en nahua moderno tlanochtle, (probablemente Portulaca, Pereskiopsis, o Lycianthes mociniana)
  31. Ocoxochitl (probablemente Didymaea mexicana)
  32. Ohua-xocoyolin
  33. Quauhtlaxoxocoyolin (acedera del monte, Acetarium sylvestris,5
  34. Quetzal-ā-huexōtl (plancha 57v)
  35. Quetzal-īlīn (plancha 39r)
  36. Quetzal-mizquitl (plancha 49r)
  37. Te-amoxtli
  38. Teo-iztaquilitl
  39. Teo-nochtli
  40. Tepitoton te-amoxtli
  41. Tequam-maitl
  42. Tequixqui-zacatl
  43. Tetzmitl
  44. Tezon-patli
  45. Tlacoxiloxochitl (Calliandra anomala)
  46. Tlaquilin (Mirabilis jalapa)
  47. Tlatocnochtli (Opuntia sp.)
  48. Tla-yapaloni
  49. Tlatlanquaye (Peperomia galioides)
  50. Tlal-ahuhetl
  51. Tlapalcacauatl (Theobroma cacao)
  52. Tlalquequetzal (Achillea millefolium)
  53. Tlanextia xiuhtontli
  54. Tlilxochitl (Vanilla sp.)
  55. Tolohua (Datura sp.)
  56. Tol-ptlactli
  57. Tzompilihuizxihuitl (Galium sp.)
  58. Xal-tomatl (Tomate, Solanum lycopersicum)
  59. Xiu-amolli (probablemente cazahuate, Ipomoea murucoides)
  60. Xiuhuitl tonalco-mochiva hahauchcho
  61. Xiu ecapatli
  62. Xoxoouhqui-patli
  63. Yauhtli (Tagetes lucida)
  64. Yzquixochitl (Bourreria huanita)
  65. Zuauhtla-xoxocoyolin

Remedios nativos populares latinoamericanos

Las comunidades indígenas de América Latina han dependido durante mucho tiempo del mundo natural para su salud y curación, y han desarrollado un amplio conocimiento de las plantas locales y sus usos.

Culturas como la maya, la azteca, la inca y otras crearon sistemas complejos de medicina herbaria basados ​​en siglos de observación, experimentación y práctica espiritual. Estas sociedades antiguas integraron las plantas medicinales en su vida diaria y sus rituales, lo que refleja su visión holística de la salud que conectaba el bienestar físico con la naturaleza y sus poderosas fuerzas cósmicas.

Los mayas, cuya civilización comenzó a desarrollarse en América Central y partes de México alrededor del año 2000 AC., alcanzó su apogeo aproximadamente entre el 250 DC. y el 900 DC. y prosperó hasta la conquista española en el siglo XVI, tenían una perspectiva holística de la salud. Creían en equilibrar la salud física con la naturaleza y el cosmos, empleando plantas medicinales, ceremonias religiosas y orientación espiritual para lograr este equilibrio.

Su intrincado conocimiento de las hierbas y sus aplicaciones formó la base de su comprensión de que la salud estaba entrelazada con marcos espirituales y filosóficos más amplios. En Códice De la Cruz-Badiano (Libellus de medicinalibus indorum herbis) | Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas

Los aztecas, que florecieron aproximadamente desde el año 1300 DC. hasta principios del siglo XVI, también tenían un enfoque sofisticado de la medicina. Utilizaban diversos remedios naturales, como inhalar tabaco para los dolores de cabeza y aplicar aguacate para tratar afecciones de la piel. Tanto los mayas como los aztecas demostraron una comprensión avanzada de la gestión de la salud holística al fusionar elementos prácticos y espirituales.

Algunas plantas usadas como remedios nativos:

  • Ruda: La ruda es una planta venerada desde hace mucho tiempo por sus propiedades protectoras y comúnmente utilizada en baños rituales para alejar a los malos espíritus y promover la curación. El hecho de que la ruda siga siendo un remedio importante es solo un ejemplo de cómo las creencias precolombinas, las prácticas indígenas y los elementos culturales españoles se adaptaron gradualmente con el tiempo y se preservaron (aunque no siempre en su uso original o ubicación geográfica) para apoyar la salud y el bienestar físico, mental y espiritual.
  • Guayusa:  árbol originario de la selva amazónica. Las tribus indígenas como los kichwa utilizan tradicionalmente la guayusa por sus efectos estimulantes, aprovechando su rico contenido de cafeína y antioxidantes para mejorar la claridad mental y la concentración.
  • Hierbabuena:  (menta verde, Mentha spicata) se utiliza con frecuencia en la medicina popular latinoamericana para tratar problemas digestivos y respiratorios. Sus efectos calmantes están bien documentados, lo que la convierte en un remedio popular entre los herbolarios tradicionales y contemporáneos.